domingo, 30 de octubre de 2016

LECTURA Y COMENTARIOS DE LA PRENSA ESCRITA - Desde la perspectiva de género

Material elaborado por el Equipo de Prácticas del Lenguaje: Alejandra Paione (coord.), Mariana Anastasio, Viviana Asens, María de la Gloria Carli, Pablo Clementoni, María Isabel Iacoponi, Flavia Porto. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2016.

Se presenta una propuesta didáctica de articulación entre el segundo ciclo de EP y el Nivel Secundario que integra situaciones de lectura, intercambios orales y escritura en torno a notas de la prensa escrita, relacionadas con temáticas de la Educación Sexual Integral (ESI) y centradas en problemas de género.
Se procura que los niños avancen tanto en sus prácticas del lector asiduo de diarios como en la participación en situaciones de intercambio oral en donde puedan tomar posición, defender puntos de vista y confrontar con otros en torno a lo leído mientras abordan contenidos de la ESI.
Como producto final se propone el armado de una cartelera áulica y/o institucional con selección de notas periodísticas de actualidad y exposición de escritos en torno a lo leído.

Duración y frecuencia: Esta propuesta representa situaciones de enseñanza que integran una situación habitual planificada como anual, con una frecuencia semanal.

 esi genero

LECTURA Y COMENTARIO DE LA PRENSA ESCRITA EN TORNO A TEMÁTICAS DE LA ESI

Material elaborado por el Equipo de Prácticas del Lenguaje: Alejandra Paione (coord.), Mariana Anastasio, Viviana Asens, María de la Gloria Carli, Pablo Clementoni, María Isabel Iacoponi, Flavia Porto. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2016.

Se presenta una propuesta didáctica que articula situaciones de lectura, intercambios orales y escritura en torno a notas de la prensa escrita, relacionadas con temáticas de la Educación Sexual Integral (ESI). Se procura que los niños avancen tanto en sus prácticas del lector asiduo de diarios como en la participación en situaciones de intercambio oral en donde puedan tomar posición, defender puntos de vista y confrontar con otros en torno a lo leído mientras abordan contenidos de la ESI. Se complementa con situaciones de escritura para registrar opiniones y analizar reflexiones acerca de las lecturas realizadas en el marco de propuestas de enseñanza con claros propósitos comunicativos. Como producto final se propone el armado de una cartelera áulica y/o institucional con selección de noticias y exposición de escritos en torno a lo leído.

Duración y frecuencia: 3 a 4 semanas, 2 horas, 1 vez por semana.

 esi noticias

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: LA SEPARACIÓN ENTRE PALABRAS

Material elaborado por el Equipo de Prácticas del Lenguaje: Alejandra Paione (coord.), Mariana Anastasio, Viviana Asens, María de la Gloria Carli, Pablo Clementoni, María Isabel Iacoponi, Flavia Porto. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2016.
Se presenta un conjunto de situaciones didácticas que permiten reflexionar sobre la ortografía, en particular, sobre la separación entre palabras como respuesta a las dudas que se presentan al escribir con claros propósitos comunicativos. La propuesta incluye situaciones de reflexión mientras los niños escriben y revisan sus escrituras y situaciones de sistematización para profundizar sobre el contenido ortográfico.

Duración y frecuencia: 2 ó 3 semanas, 1 hora, 1 ó 2 veces por semana.

 separación entre palabras

ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL JARDÍN Y EN LA ESCUELA PRIMARIA

Material elaborado por el Equipo de Prácticas del Lenguaje: Alejandra Paione (coord.), Mariana Anastasio, Viviana Asens, María de la Gloria Carli, Pablo Clementoni, María Isabel Iacoponi, Flavia Porto. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2016.

“En este documento presentamos las principales conceptualizaciones para organizar la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde la perspectiva didáctica sostenida en los Diseños Curriculares vigentes de la Educación Inicial y Educación Primaria.

Incluimos algunos recorridos didácticos que permiten a los equipos docentes de ambos niveles garantizar la continuidad de la enseñanza a fin de que sus alumnos desarrollen prácticas de lectura y escritura en distintos contextos de uso del lenguaje. Asimismo, procuramos fortalecer la tarea de asesoramiento de los equipos de conducción orientada a acompañar la organización de las propuestas de enseñanza en la alfabetización inicial.”

 enseñar a leer

UN BARCO MUY PIRATA - Situaciones de lectura con un ejemplar repetido

Material elaborado por el Equipo de Prácticas del Lenguaje: Alejandra Paione (coord.), Mariana Anastasio, Viviana Asens, María de la Gloria Carli, Pablo Clementoni, María Isabel Iacoponi, Flavia Porto. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2016.

Se presenta una propuesta didáctica que articula diversas situaciones de lectura en torno a un ejemplar repetido en el aula. En el recorrido didáctico se procura que los niños avancen tanto en sus prácticas del lector literario como en la profundización de saberes acerca de la obra y el autor.
Se complementa con situaciones de escritura en el marco de otras propuestas de enseñanza con claros propósitos comunicativos.

Duración y frecuencia: 2 a 3 semanas, 2 horas, 1 ó 2 veces por semana.

 un barco

Un barco muy pirata - Gustavo Roldán / Roberto Cubillas
La pulga, el piojo, el bicho colorado, la hormiga negra, el cascarudo, la vaquita de San Antonio, la pequeña langosta verde, la hormiga colorada el ratoncito van a correr mundo. Tienen unas ganas tremendas de conocer tierras lejanas y saber cuáles son las tres cosas por las que vale la pena vivir.

 un barco

miércoles, 14 de septiembre de 2016

AMPLIAR LAS FRONTERAS DE LA SALA: SESIONES SIMULTÁNEAS DE LECTURA

Proyecto Acompañamiento a la enseñanza en los Jardines de Infantes para fortalecer la implementación curricular en Prácticas del Lenguaje - Fuente: abc.gov.ar

PRESENTACIÓN
El proyecto de Acompañamiento a la Enseñanza en los Jardines de Infantes para fortalecer la implementación curricular en Prácticas del lenguaje, desarrollado durante 2012, tuvo como propósito el análisis y la actualización de los saberes sobre la enseñanza de las prácticas del lenguaje, especialmente en la formación del lector literario, durante la educación inicial a partir del desarrollo de sesiones simultáneas de lectura. La modalidad del proyecto previó cinco encuentros presenciales, tareas no presenciales y asistencias técnicas virtuales en los jardines seleccionados.
Tomar sesiones simultáneas de lectura literaria como objeto de enseñanza supuso generar un espacio para pensar criterios de selección de textos literarios, modos de leer, recursos y procedimientos literarios característicos de algunos géneros de la literatura infantil, modos de intervención docente para sostener y profundizar la lectura compartida, planificación, organización del tiempo didáctico y reflexión sobre los criterios de continuidad, diversidad y progresión de las situaciones didácticas.
Aún cuando las sesiones pueden realizarse con distintas obras literarias, en esta oportunidad la propuesta se centró en los libros álbum, por ser un género que surge en el marco de la literatura infantil y juvenil y ofrece una alternativa para el acceso de los niños a narraciones más complejas a través de la articulación texto imagen.
Cabe destacar que la propuesta en 2012 estuvo dirigida a docentes, directores e inspectores de Educación Inicial (maestras/os de sala de 3, 4 y 5 años y un miembro del equipo directivo de cada jardín de infantes; inspectores areales de las regiones 1, 17, 18 y 20). Los jardines participantes fueron: Nº 901, Nº 908, Nº 909, Nº 926, N° 929, Nº 934, Nº 940, Nº 950, Nº 953, Nº 961, Nº 963, de La Plata; La Ronda Mágica, de San Miguel; Nº 902 de Berisso; Nº 907 y Nº 909 de Ensenada; Nº 902, Nº 923, Nº 924, Nº 925 y San Francisco de Asís, de Tandil; Nº 901 y Nº 904 de Ayacucho; Nº 901 y Nº 902 de Rauch.
Experiencias
A continuación, se ofrecen para su lectura o descarga registros escritos y audiovisuales producto de la observación de los distintos momentos de la secuencia didáctica sesiones simultáneas de lectura.
La documentación pedagógica presentada en este espacio es el resultado de los fragmentos de las clases desarrolladas y registradas en los Jardín de Infantes Nº 929, Nº 926, Nº 934, de La Plata; Nº 902 de Berisso, N° 901 de Ayacucho y Nº 925 de Tandil.

 texto completo

FUNDAMENTACIÓN
Las sesiones simultáneas de lectura se insertan dentro de la situación habitual de lectura literaria, pero con una variante: todos los maestros del jardín, en el mismo momento, leen un cuento a niños de las distintas salas, intercambian interpretaciones acerca de la obra y luego recomiendan oralmente los cuentos escuchados a los otros compañeros de la sala con el propósito de que sean tenidas en cuenta en la próxima elección. Esta propuesta resulta novedosa e implica un desafío institucional por considerar al jardín en su totalidad como una comunidad de lectores.
La decisión de centrar la iniciativa en el análisis, reflexión y puesta en acto de las sesiones de lectura simultánea coloca a la institución como un puente que va de lo individual a lo colectivo, ya que requiere del aporte de toda la organización para su realización.
Cuando los niños escuchan leer al maestro se ofrecen oportunidades para que progresen como lectores al interactuar con un adulto experimentado que se muestra como modelo lector y ejerce prácticas de lectura tales como compartir con otros lo leído, intercambiar impactos y reflexiones, releer para responder a distintos propósitos. Se trata de valorar esos espacios compartidos como instancias productivas de diálogo con el texto y con las diferentes interpretaciones que surgen a partir del intercambio entre niños y el docente. Considerando que las preguntas, hipótesis, sentidos diversos -y muchas veces conflictivos- que se van construyendo entre lectores son parte fundamental del trabajo docente.
La tarea del docente entonces no sólo es la de facilitar la toma de la palabra sino la de tener una activa participación en ese diálogo, repensando con los alumnos sus inquietudes y preguntas sobre los textos, proponiendo establecer relaciones con otros textos y otras lecturas, poniendo en discusión las interpretaciones de los niños y mostrando aspectos de la literatura que tal vez los niños pasaron por alto.
Estas intervenciones suponen un trabajo previo necesario. Estar atentos a lo que los niños dicen no se resuelve tanto en retomar todo lo que digan, sino en poder establecer ciertas previsiones sobre el texto a través del cual organizar y estar preparados para la escucha atenta con el fin de “detectar” qué saberes, qué modos de leer se ponen en juego. Por lo cual, el lugar de la planificación (selección de textos, previsiones docentes, posibles intervenciones) es fundamental, ya que posibilita vislumbrar qué mirada se favorece respecto de la literatura.
En particular, se considera el trabajo con determinadas obras literarias. Las bibliotecas de los jardines están siendo nutridas por libros que fueron entregados por el Programa provincial “Mi Biblioteca Personal”, por el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) y Plan Nacional de Lectura, y por el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Aunque muchos de esos libros son empleados en situaciones de lectura por parte del docente, aún existen jardines que no han podido dedicarle especial atención a las obras que allí se encuentran.

Contenidos
Situaciones de lectura compartida
Lectura del maestro y apertura de un espacio de intercambio. Preparación de la lectura por parte del maestro. El intercambio posterior a la lectura: intervenciones docentes y de los niños.
Sesiones simultáneas de lectura
Momentos de la situación didáctica: selección de materiales de lectura por los docentes; comunicación de la actividad a toda la comunidad del jardín; difusión de las propuestas de lectura en las distintas salas a partir de las recomendaciones de los libros para que los niños elijan y se registren; previsiones docentes sobre posibles intervenciones en el momento de intercambio; desarrollo de las sesiones simultáneas de lectura en las salas; vuelta a la sala habitual, acuerdos para recomendar a otros compañeros el libro escuchado, recomendaciones orales.
El libro álbum
Leer y ver: la lectura de libros álbum como construcción de sentido a partir de la articulación entre texto e imagen. Género que surge en el marco de la literatura infantil y juvenil. Las interpretaciones de los lectores ante nuevos recursos y los tradicionales en un nuevo contexto. Capas de significación del libro álbum.
La planificación de situaciones de lectura compartida
La planificación como actividad imprescindible para reflexionar y establecer qué se busca enseñar, cómo se lo va a hacer, con qué objetivos precisos, y para autoevaluar las prácticas pedagógicas a partir de la comparación entre propósitos planificados y resultados. Instrumento para socializar y someter a debate y revisión permanente. Situaciones habituales, secuencias didácticas y proyectos en torno a la formación del lector de literatura.

Material de análisis: fragmentos de registros de clases de las sesiones simultáneas de lectura.
 registros sesiones

REGISTROS AUDIOVISUALES:

Video 1: Presentación del Proyecto

Video 2: Desarrollo de la propuesta

Video 3: Reflexiones sobre la práctica

jueves, 1 de septiembre de 2016

GRAMÁTICA EN LA ESCUELA

 anexo 10
 CUANDO DEBE
Camps, Anna y Felipe Zayas (comps.), Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona, Graò, 2006. (Selección de capítulos: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11).
La necesidad de tener en cuenta los aspectos formales de la lengua tomándolos momentáneamente como objeto de la enseñanza en sí mismos obliga a plantear la manera de abordarlos a partir de dos vertientes:
1. Cómo se puede dar sentido a la actividad de aprendizaje de estos aspectos más allá de los ejercicios puntuales.
2. Cómo se les puede dar coherencia y no presentarlos de manera ocasional, de acuerdo con su aparición en los textos que se leen o con su necesidad para los textos que se escriben.
El segundo punto debe constituir el objetivo de una labor de programación en la que se interrelacionen las tareas de producción y comprensión de textos y las tareas específicas dirigidas al aprendizaje de las formas de lengua en todos los niveles citados y que a partir de ahora denominaremos “aprendizaje gramatical”. Por tanto, entenderemos como tal:
1. El aprendizaje de las formas lingüísticas que ponen de manifiesto las relaciones del texto con las situaciones de comunicación (formas enunciativas).
2. Las formas lingüísticas que establecen las relaciones internas en el texto (que constituyen el tejido que llamamos “texto”): relaciones anafóricas, conexión, cadenas referenciales, progresión temática, etc.
3. Las formas lingüísticas predominantes en los diversos tipos de discurso y que se combinan de maneras diversas en los géneros discursivos.
4. Las relaciones sintácticas que se establecen en el nivel de los enunciados, superando la consideración abstracta de frase atendiendo a su realización concreta; así pues, se tendrán en cuenta tanto los aspectos formales como los semánticos. Se incluirán también en este nivel las relaciones entre frases, tanto las que se explican por los procesos de inclusión de oraciones como elementos de la unidad drástica, como los que resultan de encadenamientos por yuxtaposición, coordinación o por el establecimiento de relaciones temporales, locativas o lógicas por medio de
conectores.
Partiremos de dos suposiciones previas:
1. El conocimiento gramatical de los estudiantes ha de tender a proporcionarles las herramientas para entender el funcionamiento real de la lengua y, por tanto, deberá servirles para entender los textos que leen y para hablar y escribir mejor.

2. Este primer objetivo no excluye la consideración de los objetos de enseñanza y aprendizaje gramatical en sí mismos en un proceso de focalización, para que retornen como herramientas de conocimiento en los procesos de producción y comprensión.

Hacia una gramática pedagógica - CAMPS, ANNA; ZAYAS, FELIPE
 gramatica cap 1
gramatica_ secuencias did
  la cohesion
 gramatica y uso 
Sintaxis y Educación Literaria - CAMPS, ANNA; ZAYAS, FELIPE
 sintaxis
  el tiempo en la narracion
La construcción del conocimiento gramatical  Capítulo 8 - CAMPS, ANNA; ZAYAS, FELIPE
 camps cap 8
Aprender gramática investigando - Capítulo 9 - CAMPS, ANNA; ZAYAS, FELIPE
 camps 9
Trabajamos la Oración - Capítulo 11 - CAMPS, ANNA; ZAYAS, FELIPE
 trabajamos la oracion
¿Qué es la gramática?
Sintaxis, análisis sintáctico y conocimiento gramatical
Procedimientos didácticos
  gramatica en la escuela
Enseñar a escribir y enseñar gramática - Marta Marin - QUEHACER EDUCATIVO
El proceso de escritura
Enseñanza de la sintaxis
La redacción de sintagmas mínimos
Las oraciones largas y “enredadas”
A modo de conclusión
 enseñar a escribir

El día a día en las aulas: situaciones de reflexión y de sistematización sobre la lengua 

CAPÍTULO 8, en  Kaufman, A. M. (comp) (2009) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.
a) Secuencia para reflexionar sobre las cuestiones verbales: Identificación de los verbos - Concordancia verbal - Concordancia verbal - Concordancia verbal
b) Secuencia para reflexionar sobre la puntuación
c) Situación para reflexionar sobre la ortografía literal 

 CAP 8

Rodríguez, María Elena, Hilda Levy y Jimena Dib, “Enseñar gramática en 7° grado.” Documento de Actualización Curricular, Prácticas del Lenguaje. Dirección de Currícula, Dirección General de Planeamiento Secretaría de Educación, GCABA, 2001.
 gramatica en 7mo grado
En este capítulo se desarrollan los siguiente temas:
La reflexión sobre el lenguaje en Segundo Ciclo
Las situaciones  de reflexión sobre la gramática y el texto
Reflexionar sobre la cohesión del texto.
Cómo referirse a un mismo personaje a lo largo del relato.
Conectores y marcadores temporales y causales en una biografía.
Uso de la puntuación
Reflexionar  sobre los modos de describir personajes.
Sustantivos propios y comunes
Los verbos en la narración.
El aspecto semántico de los verbos. Los verbos de estado y de evento en las narraciones.
Reconocimiento morfológico de los verbos.
¿No todos los verbos son acciones?
El Pretérito imperfecto y el Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo. Su alternancia en la narración.
El modo Indicativo en las narraciones
La enseñanza de la ortografía: reflexión sobre la escritura.
Instalar la duda ortográfica.
Restricciones básicas del sistema de escritura.
Regularidades fonológicas contextuales
Uso de mayúsculas
Las relaciones entre las palabras y el aprendizaje de la ortografía.
Tildación
Apartado en el cuaderno o carpeta: Reflexión sobre el Lenguaje
 reflexion 2do ciclo
Dib, Jimena (2010) “Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical.” En AA.VV. Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje, Buenos Aires, 12(ntes), (Segundo Ciclo).
 DIB

El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se examina el papel que se asigna en los currículos escolares a la reflexión gramatical, lo que lleva a la autora a concluir que existe acuerdo en considerar que, para alcanzar un cierto dominio de los usos formales de las lenguas, todo hablante necesita desarrollar su competencia metalingüística. A continuación, se hace un recorrido por las investigaciones sobre la actividad metalingüística de los hablantes y se muestra la importancia que estas tienen para determinar el papel de los conocimientos gramaticales en relación con el aprendizaje del uso verbal. Este papel es especialmente destacable en el control y en la revisión de las propias producciones. En la última parte del trabajo se revisan investigaciones didácticas que se ocupan de lo que sucede en las aulas (cómo aprenden los alumnos, cómo intervienen los profesores, qué contenidos se trasladan al aula) y en relación con formas alternativas de intervención.
Estos trabajos nos muestran, según la autora, la necesidad de superar una enseñanza centrada en la memorización de definiciones y en ejercicios de identificación de categorías gramaticales aisladas y de análisis sintácticos; nos revelan también las insuficiencias de la gramática oracional como única fuente de referencia para la transposición didáctica, así como la importancia de los planteamientos funcionales, discursivos y cognitivos, y la centralidad de la noción de género como unidad de análisis y de producción.
 rodriguez
Camps, Anna y Marta Millian. “La actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura”. En El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe, Homo Sapiens, 2000, pp.7-23.
 camps millan
Demonte, Violeta, “La gramática ubicua. O cómo se miran los textos a través de la gramática. En Mercedes Seadno, AdrianaBolívar y Martha Shiro (comps.) Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivolglio. Venezuela: CEP FHE, 2006.
 demonte
 sustantivos

lunes, 25 de julio de 2016

MYRIAM NEMIROVSKY

Myriam Nemirovsky es una de las especialistas de referencia en materia de enseñanza de la lectoescritura, por sus aportaciones desde la óptica del constructivismo. Licenciada en Ciencias de la Educación, trabajó durante veinte años como maestra en Argentina. En 1990 se trasladó al Estado español y se doctoró en Psicología Evolutiva. Es autora de numerosos textos sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, destacando su libro “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños” (Editorial Paidós).

Más que enseñar a leer y a escribir, alfabetizar consiste en contribuir al progreso de los sujetos en el dominio de la lectura y de la escritura, independientemente de su edad o escolaridad. A partir de esta premisa, la enseñanza del lenguaje escrito es básica, como han comprobado los miles de maestros asistentes a los seminarios de capacitación en este ámbito. En una primera parte, este libro expone orientaciones que en una segunda parte se concretan en una serie de ejemplos de secuencias didácticas en las que el lector encontrará, más que recetas a seguir al pie de la letra, ideas para adaptar este modelo a su propio trabajo dentro del aula.
Si bien Sobre la enseñanza del lenguaje escrito se concentra en los niños que recién ingresan en la vida escolar y está especialmente dirigido a los maestros de jardín de infantes y primeros años de primaria, sus planteamientos generales son extensivos a los diferentes ciclos escolares y resultarán de interés para todo maestro que colabore con sus alumnos en el inacabable proceso de alfabetización.
NOTAS INTRODUCTORIAS
PRIMERA PARTE: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
1. ANTES DE EMPEZAR: ¿QUE HIPÓTESIS TIENEN LOS NIÑOS ACERCA DEL SISTEMA DE ESCRITURA?
2. ¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN
3. ¿CON QUIÉN ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
4. ¿CON QUÉ ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDÁCTICAS
5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
6. PERSONAJE PROTOTÍPICO DE CUENTO
7. REUNIÓN DE PADRES
8. EL FONDO DEL MAR
9. PINTORES
10. CUENTOS CLÁSICOS
11. ACERCA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS PRESENTADAS.
ANEXO- GUIÓN DE ENTREVISTA INDIVIDUAL
BIBLIOGRAFÍA
 sobre la enseñanza del lenguaje escrito
CAPÍTULO 10: Leer no es lo inverso de escribir - Myriam Nemirovsky . Más allá de la alfabetización - Ana Teberosky
leer no es lo inverso de escribir
También una biblioteca en el aula  - En Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento - Editorial Océano Travesía
Myriam Nemirovsky analiza con su acostumbrada minuciosidad las condiciones de funcionamiento de la biblioteca del aula: la cantidad y calidad de los materiales que se incluyen, la diversidad de géneros, de soportes, de lenguas, de versiones, de situaciones didácticas que se proponen… Quiero subrayar que la diversidad imprescindible no solo para que los chicos ingresen a diferentes sectores de la cultura escrita sino también para que cada uno encuentre cuáles son los suyos, en cuáles se siente más a gusto, con cuáles se identifica… La diversidad es una condición esencial para hacer de la lectura una actividad constitutiva del proyecto de vida de todos. Myriam conoce además al dedillo las “tentaciones” de la institución escolar y por eso presenta contraargumentos implícitos: señala, por ejemplo, que es importante conservar los libros disponibles, pero NO reducir su uso para conservarlos. Describe también escrupulosamente las zonas de lectura: la de novedades, la de lectura silenciosa, la de lectura en voz alta…
  tambien una biblioteca en el aula
En este artículo, cuyo título es una pregunta, vamos a promover la formulación de otras preguntas que amplían el tema. La primera: ¿ante qué circunstancias asume un determinado centro escolar que un niño presenta problemas de aprendizaje? Sabemos que, generalmente, lo hace cuando el niño no responde a las expectativas institucionales: programas, maestros, evaluaciones, tareas, etc.
La segunda pregunta es: ¿en qué momento la escuela suele decidir que el niño tiene problemas? Podemos afirmar que, cuando esto sucede, suele acontecer al inicio de la escolaridad, durante los primeros años o incluso meses de la asistencia del niño a la institución escolar.
Estamos entonces frente a dos supuestos. Uno: que si el sujeto no actúa como la escuela espera está evidenciando problemas de aprendizaje y, dos: que es conveniente detectarlo precozmente.
  problemas o procesos de aprendizaje
En este artículo se analizarán, primero, algunas de las premisas más relevantes en las que se sustentan los distintos métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; luego se apuntarán los fundamentos de nuestra Propuesta didáctica y algunos ejemplos que muestran la capacidad de reflexión y aprendizaje que manifiestan los niños pequeños -desde el inicio de la escolaridad- cuando se les plantean situaciones didácticas intelectualmente retadoras que se corresponden, de alguna manera, con los retos que enfrentan los usuarios de la lengua escrita en la vida social.
 trazar y sonorizar letras
Evolución de las preguntas, evolución del aprendizaje
¿Qué indicadores podemos considerar evidencias de avance de los sujetos en un proceso de aprendizaje? ¿Y cuándo es un proceso formativo en el cual ese sujeto es un maestro y se trata de la didáctica de la lectura y de la escritura? En este artículo se considera la posibilidad de utilizar las propias preguntas de los docentes como datos de su avance en el proceso de aprendizaje. El tipo de letra - El sistema de escritura - Los tipos de texto - La organización del grupo de niños y las intervenciones docentes - Otras áreas curriculares - Para cerrar
 evolucion de las preguntas
  capitulo1
Implicaciones en ámbito escolar - ¿Y acerca de la legibilidad y presentación? - Desde otras perspectivas
  escribimos en el aula
  antes de empezar
La escuela: espacio alfabetizador. Experiencias escolares con la lectura y la escritura
 la escuela espacio alfab
Lectoescritura y TIC. La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos
La finalidad de este texto es compartir una serie de reflexiones acerca de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las etapas iniciales de la escolaridad (educación infantil y primeros cursos de la educación primaria), y vincularlas con el uso de tecnologías actuales.
¿Por qué la escuela como institución es tan reticente a los cambios, y, en particular, a los que implican cuestionar y abandonar eventualmente prácticas consagradas desde hace tiempo? Esas prácticas han ido demostrando poco a poco su ineficacia y su carencia de sostén, pero a pesar de ello perduran. En ese contexto, cabe preguntarse si la forma en la que la escuela enseña a leer y a escribir demuestra en general la incorporación de los aportes de las investigaciones psicolingüísticas de las últimas décadas. En la mayor parte de las aulas notamos que no se han apropiado de esos aportes, y que se continúa centrando la tarea alfabetizadora en ejercicios vinculados con letras, sílabas y palabras. Por tanto, aunque estemos en el siglo XXI, hay niños que en sus aulas hacen lo mismo que hicieron sus padres y sus abuelos, como si la investigación psicológica y lingüística, las iniciativas educativas y los avances de la didáctica no existieran.
 tic

ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES

Acerca de la Articulación Nivel inicial – E.G.B. - Qué es la articulación - Un poco de historia…. - La articulación como cuestión institucional - Formas de abordar la articulación - ¿Es posible articular dos niveles con rasgos tan diferentes? - Obstáculos de la Articulación: El miedo a la pérdida de identidad de cada nivel. - Ámbitos que abarca la articulación - Cómo articular funcionalmente - Proyecto de Articulación: La Revista – Bibliografía - Anexo 
 articulando niveles
Algunas reflexiones sobre la experiencia escolar de los niños y niñas en el pasaje entre los distintos niveles del sistema educativo.
 muros o puentes 1
Articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario
Articulación entre primer y segundo ciclo de la escuela primaria
  muros o puentes 2
  muros o puentes 3

 NP-NS
Articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario-Alumnos
 NP-NS alumnos

lunes, 27 de junio de 2016

COLECCION: MI BIBLIOTECA PERSONAL

Colección Mi Biblioteca Personal
Libros para trabajar las secuencias de PL de DGCyE / Escuelas del Bicentenario / Proyecto Maestro más Maestro.
Textos para leer en pantalla, las versiones imprimibles se imprimen doble faz, se doblan al medio y quedan armadas

Diez mil Papelitos - Laura Devetach
  DIEZ MIL PAPELITOS
Los tres osos - Cuento tradicional escocés
  LOS TRES OSOS
Clarita se volvió invisible - Graciela Montes
  CLARITA
El vendedor de gorras - Anónimo - Versión de Elsa I. Bornemann
  EL VENDEDOR DE GORRAS
El nabo gigante - Cuento popular de la antigua Rusia
 EL NABO
Caperucita Roja - Hermanos Grimm
  CAPERUCITA
Lobos. Carnívoros Salvajes - Fascículo informativo
  LOBOS
  DOÑA CLEMENTINA
Poemas que se cantan - Tradición oral
  POEMAS QUE SE CANTAN
Blancanieves - Hermanos Grimm
 BLANCANIEVES
El patito feo - Hans Christian Andersen 
  EL PATITO FEO
La bella durmiente - Hermanos Grimm
  LA BELLA DURMIENTE
La hija del molinero - Hermanos Grimm
  LA HIJA DEL MOLINERO
Hansel y Gretel - Hermanos Grimm
  HANSEL Y GRETEL
Un bolsillo lleno de poemas - Textos de autor
  UN BOLSILLO
Títeres - Fascículo informativo
  TITERES
Animales nocturnos - Fascículo informativo
 ANIMALES NOCTURNOS
Aves de la Ciudad - Fascículo informativo 
  AVES DE LA CIUDAD
Gorilas. Primates herbívoros - Fascículo informativo
 GORILAS
Jack y las habichuelas mágicas - Relato tradicional inglés
  JACK Y LAS HABICHUELAS
El gato con botas - Charles Perrault
  EL GATO CON BOTAS
 FAFNIR
Irulana y el ogronte (Un cuento de mucho miedo) - Graciela Montes 
  IRULANA
  EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR
Poemas que cuentan historias - Textos de autor y de tradición oral
  POEMAS QUE CUENTAS HISTORIAS
La noche del elefante - Gustavo Roldán
 LA NOCHE DEL ELEFANTE
El hijo del elefante - Rydyard Kipling
 EL HIJO DEL ELEFANTE
Las medias de los flamencos - Horacio Quiroga
 LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS
Robin Hood - Leyenda 
 ROBIN HOOD
Cuentos y teatro - Javier Villafañe 
  CUENTOS Y TEATROS
El poeta de La Andariega - Javier Villafañe 
  EL POETA DE LA ANDARIEGA
Las mil y una noches - Antología de cuentos orientales
  LAS MIL Y UNA NOCHES
Cuentos raros e inquietantes - Antología. Cuentos de autor
  CUENTOS RAROS E INQUIETANTES
Amores en poemas - Antología. Poemas de autor
 AMORES EN POEMAS
Héroes y viajeros de la antigua Grecia - Antología de relatos mitológicos 
  HEROES Y VIAJEROS
Cuentos para leer con la luz prendida - Antología. Cuentos de autor
  CUENTOS PARA LEER CON LA LUZ PRENDIDA
Poesía y vida. Antología - Poemas de autor

 POESIA Y VIDA