miércoles, 28 de enero de 2015

SEGUIR LA OBRA DE UN AUTOR: ROALD DAHL

 
En la Segunda Guerra Mundial, se hizo piloto de aviación en la Royal Air Force y fue derribado en combate, por lo que tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Después fue destinado a Londres, y en Washintong empezó a escribir sus aventuras de guerra. En 1964 publica su primera obra, Charlie y la fábrica de chocolate. También escribió guiones para películas; concibió personajes famosos como los Gremlins, y varias de sus obras han sido llevadas al cine. Murió murió en Oxford, en 1990, a los 74 años de edad.
ROALD DAHL nació en un pueblecito de Gales. Tomó parte e
Seguir un autor: Roald Dahl
roald Dahl
Consejos de autor...
Siete recomendaciones a los escritores --- Roald Dahl
En los años 1980, el periódico Sunday Times preguntó al autor británico Roald Dahl qué clase de persona hay que ser para convertirse en escritor. Esta fue la respuesta que dio el creador de clásicos contemporáneos de la literatura infantil como Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas y Matilda:

1) Se debe poseer una viva imaginación.
2) Se debe ser capaz de escribir bien. Quiero decir, que uno debe ser capaz de hacer vivir una escena en la cabeza del lector. Todo el mundo no puede hacerlo. Es un don: se tiene o no se tiene; es así. 
3) Se debe tener energía. En otros términos, uno debe ser capaz de atarse a lo que hace y no abandonarlo jamás, hora tras hora, día tras día, semana tras semana, mes tras mes.
4) Se debe ser perfeccionista. Ello significa que uno jamás debe sentirse satisfecho de lo que ha escrito hasta que no lo haya reescrito una y otra vez, con el objeto de que quede lo mejor posible. 
5) Se debe tener una sólida autodisciplina. Uno trabajo solo, no tiene jefe. Ninguna de las personas que están alrededor le dirán a uno qué sucedería si no regresara al trabajo.
6) Si tiene cierto sentido del humor, ello ayuda mucho. Esto no es esencial si uno escribe para adultos, pero para los niños es imprescindible.
7) Se debe tener una dosis de humildad. El autor que piensa que su trabajo es extraordinario, está abocado a grandes decepciones. 

También recomiendo visitar el web-site del autor:
web site

sábado, 17 de enero de 2015

Serie PIEDRA LIBRE

La serie PIEDRA LIBRE está formada por 30 fascículos: 10 de Matemática, 9 de Lengua, 6 de Ciencias Naturales y 5 de Ciencias Sociales.

Tiene como objetivo favorecer el aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los materiales fueron ilustrados por artistas de primer nivel como Rep, Istvansch, Isol, Claudia Legnazzi, Bianki y Bernasconi.

Aquí presentamos los fascículos de las áreas de Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.


Los del área de Matemática podrán encontrarlos en el Blog Matemática en laEscuela Primaria

LENGUA

 AL SON DE LAS PALABRAS


Al son de las palabras (AUDIO)


Hay un balde en el fondo de la mar,
hay un balde en el fondo de la mar. 
Hay un balde, hay un balde, 
hay un balde en el fondo de la mar. 

Hay un palo en el balde en el fondo de la mar, 
hay un palo en el balde en el fondo de la mar. 
Hay un palo, hay un palo, 
hay un palo en el balde en el fondo de la mar. 

Hay un gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar, 
hay un gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 
Hay un gancho, hay un gancho, 
hay un gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 

Hay una percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar, 
hay una percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 
Hay una percha, hay una percha, 
hay una percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 

Hay un saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar, 
hay un saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 
Hay un saco, hay un saco, 
hay un saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 

Hay un bolsillo en el saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar, 
hay un bolsillo en el saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar. 
Hay un bolsillo, hay un bolsillo, 
hay un bolsillo en el saco en la percha en el gancho en el palo en el balde en el fondo de la mar.



En la feria de Tristán me compré una cafetera. 
Glu glu la cafetera. 
Estribillo: 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré una vitrola. 
Ch ungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré una motoneta. 
Run run la motoneta, chungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré una zapatilla. 
Ch ist, chist la zapatilla, run run la motoneta, chungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré un pajarito. 
Pío pío el pajarito, chist, chist la zapatilla, run run la motoneta, chungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré una matraca. 
Traca traca la matraca, pío pío el pajarito, chist, chist la zapatilla, run run la motoneta, chungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará. 

En la feria de Tristán me compré un sombrerito. 
Qué tal el sombrerito, traca traca la matraca, pío pío el pajarito, chist, chist la zapatilla, run run la motoneta, chungui chungui la vitrola, glu glu la cafetera. 
Si usted va, si usted va 
en la feria lo encontrará.



—¿Adónde fuiste? 
¿Adónde fuiste? 
¡Dímelo, hijo querido! 

 —A un campamento 
de puro experimento. 
¡Oh, Mami, eso fue una maravilla! 

 —¿En qué viajaste? 
¿En qué viajaste? 
¡Dímelo, hijo querido! 

 —En una matraca 
que hacía triqui traca, 
 ¡Oh, Mami, eso fue una maravilla! 

 —¿Y qué comiste?, 
¿Y qué comiste? 
¡Dímelo, hijo querido! 

 —Asado con cuero 
que casi me muero. 
¡Oh, Mami, eso fue una maravilla! 

 —¿Y qué tomaste? 
¿Y qué tomaste? 
¡Dímelo, hijo querido! 

 —Mate cocido 
con gusto a podrida. 
¡Oh, Mami, eso fue una maravilla! 

 —¿Con qué te tapaste? 
¿Con qué te tapaste? 
¡Dímelo, hijo querido! 

 —Con una frazada, 
toda apolillada. 
¡Oh, Mami, eso fue una maravilla!



Había una vez una gata 
con una manchita negra en la trompa y vivía 
en una casita blanca con una ventana 
cerquita del cielo azul, la la la azul, 
la la la azul, azul, azul. 

Si la guitarra sonaba 
la gata decía MIAU . Y una estrellita 
bajaba para escucharla y luego subía 
arriba del cielo azul, 
la la la azul, la la la azul, azul, azul. 
Ahora no vivo más allí. 
Todo ha cambiado, no vivo más allí. 
Yo tengo una casa lindísima 
como la soñabas tú. 

Pero yo extraño a mi gata 
con una manchita negra en la trompa y vivía 
en una casita blanca con una ventana 
cerquita del cielo azul, 
la la la azul, la la la azul, azul, azul.


Tumbas (AUDIO)

Sobre las ruinas de un viejo monasterio 
se alzan las tumbas de un nuevo cementerio. 
Tumbas por aquí, tumbas por allá. 
Tumbas, tumbas… ¡¡UA JA JA JA JA !! 

Todos los años el día de difuntos 
salen a pasear los muertos todos juntos. 
Muertos por aquí, muertos por allá. 
muertos, muertos… ¡¡UA JA JA JA JA !! 

Los esqueletos juegan un partido 
con la cabeza de un recién fallecido. 
Cabezas por aquí, cabezas por allá. 
Cabezas, cabezas… ¡¡UA JA JA JA JA !! 

Cae la noche sobre el campamento 
sombras asesinas esperan el momento. 
Sombras por aquí, sombras por allá. 
Sombras, sombras… ¡¡UA JA JA JA JA !!


Disparates (AUDIO)

Con hielo me calenté
y el fuego me congeló. 
Me sequé con agua tibia 
enfriadita por el sol. 

 A las orillas de un hombre 
estaba sentado un río, 
afilando su caballo 
y dando agua a su cuchillo. 

Yo tenía trece amores 
y ya me olvidaron doce, 
el otro que me quedó 
dice que no me conoce. 

 Un ciego le dijo a un mudo: 
—Vea esa araña que va... 
Un sordo le dijo al ciego: 
 —Oiga los pasos que da 

 Un diablo se cayó al agua 
otro diablo lo sacó; 
y otro diablo le decía: 
¿Cómo diablos se cayó?


Trabalenguas (AUDIO)

Te quiero porque me quieres
¿quieres que te quiera más?
 Te quiero más de lo que me quieres 
¿Qué más quieres? ¿Quieres más? 

Poquito a poquito 
Copete empaqueta 
poquitas copitas 
en este paquete. 

De Ushuaia a Gualeguay 
¿cuántas leguas por agua hay? 

En el juncal de Junqueira 
juntaba juncos Julián. 
Juntóse Juan a juntarlos 
juntos juntaron más. 

Me han dicho que has dicho un dicho, 
un dicho que he dicho yo; 
ese dicho que te han dicho que yo he dicho, no lo he dicho; 
y si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho 
por haberlo dicho yo


Es verdad  (AUDIO)

¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero! 
Por tu amor me duele el aire, 
el corazón y el sombrero. 
¿Quién me compraría a mí 
este cintillo que tengo 
y esta tristeza de hilo 
blanco, para hacer pañuelos? 
¡Ay qué trabajo me cuesta 
quererte como te quiero!


Piropos (AUDIO)

¿Qué haces aquí tan temprano?
¿No sabes que las estrellas 
siempre salen por la noche? 

 Por favor, señorita, camine por la sombra... 
el sol derrite los bombones. 

 ¿Por casualidad no estás mareada? 
Porque desde que te vi, 
estás dando vueltas en mi cabeza. 

 Las 24 horas del día yo las divido así: 
nueve soñando contigo y quince pensando en ti.

 ¿Ya empezó la primavera? 
¡Sos la primera flor que veo!


¿Cómo quieres que te olvide, 
si cuando quiero olvidarte 
me olvido del olvido 
y comienzo a recordarte? 

Pensando en que me dejaste, 
lloro tanto y tan de veras, 
que la gente de mi casa 
se imagina que hay goteras. 

No me mires, que nos miran. 
Y si ven que nos miramos 
la gente que nos mira 
pensará que nos amamos 

Vuela el chimango y el tero 
y también el picaflor 
y si los gansos volaran, 
también volarías vos. 

Dame tu mano, paloma, 
quiero subir a tu nido, 
he sabido que estás sola 
y a acompañarte he venido. 

Soñé que me amabas; 
soñé que me querías, 
y me caí de la cama 
por soñar tonterías. 

Dicen que las penas matan, 
yo digo: —No matan, no; 
que si las penas mataran 
ya estuviera muerto yo. 

Con los ojos del alma 
te estoy mirando, 
con los de la cara 
disimulando.



  • Una que sepamos todos - Autor: Alonso, Nuria; Rotemberg, Juan Ignacio (colaboración); Maddonni, Patricia (coordinación) - Fecha:2011
 Una que sepamos todos


  • De terror - Autor: Klinger, Analía; Israeloff, Tatinana - Fecha:2011
 de terror

 el mundo de la magia

 Letras sobre rieles

  • Palabras en acción - Autor: De Ingeniius, Silvana; Maddonni, Patricia (ccordinación) - Fecha:2011
 Palabras en acción

 GRANDES VIAJEROS 1


 grandes viajeros 2

 grandes viajeros 3


CIENCIAS NATURALES

 AMBIENTES

 UN MUNDO INQUIETO

 EXTRAÑOS MUNDOS


 luces y sombras

 UN MUNDO PERDIDO

 MATERIALES

CIENCIAS SOCIALES

 a gusto

 imágenes y frases

  • Rutas argentinas - Autor: Thisted, Iván; Maddonni, Patricia (coordinación) - Fecha:2011
 rutas argentinas

 un esfuerzo de producción

"CADA ALUMNITO CON SU LIBRITO", Secuencia didáctica

"Sacapuntas es una revista para volver la mirada sobre lo que hicimos y hacemos en la escuela, que no es poco. Unas palabras para ver cómo seguimos después de todo. Una herramienta abierta de y para nuestros colegas, un material que abra las puertas del aula para ver qué pasa."
"CADA ALUMNITO CON SU LIBRITO" es una secuencia didáctica pensada para que los alumnos elijan lo que quieren leer.
"Como maestros, nos proponemos que los chicos se relacionen de maneras cada vez más autónoma con los libros.  Para esto es importante que desarrollen estrategias para saber elegir un libro. Aquí contaremos una experiencia en donde  se acompaña a los chicos en esta difícil tarea, por medio de listas, sinopsis, reseñas y otras formas de intercambiar información".
 Cada alumnito

miércoles, 14 de enero de 2015

Escribir en el Jardín de Infantes y en Primer año de la Escuela Primaria

Los alumnos registran el préstamo de libros - Los alumnos registran lecturas en agendas - Los alumnos registran datos personales - Los alumnos escriben una invitación - Los alumnos escriben notas y epígrafes - Los alumnos escriben recomendaciones - 

 Situaciones didácticas en el jardín y primer año


 Copia del nombre propio para inscribirse en sesiones de lectura



 Copia de títulos de libros en fichas de biblioteca de aula
 Copia de títulos en agendas de lectura


 Escritura por sí mismos de una lista de materiales

Copia en fichas de biblioteca - Escrituras en el cuaderno de clase: Escritura por sí mismo el primer día de clase - Registro en el cuaderno: cuerpos que ruedan y no ruedan (fines de abril) - Escritura de un cuento 
 Escritura en fichas de biblioteca y en el cuaderno de clases

Producción de textos para difundir lo aprendido - Producción de listas con distintos propósitos

 Situaciones didácticas donde los niños escriben por si mismos con diferentes propoósitos


 Adquisición del sistema de escritura en el contexto escolar



 Producciones de niños en diferentes soportes

Prácticas del lenguaje en torno a la biblioteca de la sala y en situaciones de la vida cotidiana: Lectura y escritura del nombre propio y el de los otros - Escritura de listas

 Leer y escribir nombres y listas de palabras

SERIE TEMAS DE ALFABETIZACIÓN - Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial - Ministerio de Educación

Serie temas de Alfabetización – Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial - Ministerio de Educación

Esta colección está compuesta por 8 módulos que compilan los principales aportes de las clases que tuvieron lugar en el marco de la Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial, dispositivo de formación docente que estudió las múltiples prácticas pedagógicas que conviven en la Argentina y que promovió la reflexión sobre la alfabetización inicial como afirmación del derecho de todos los niños y niñas a aprender a leer y escribir. La Cátedra tuvo además una modalidad virtual, por medio de un sistema de videoconferencias, que permitió que las clases que se desarrollaron en la Ciudad de Buenos Aires se transmitieran simultáneamente a todas las jurisdicciones del país. 

Contenido:


1- Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González

2- La alfabetización en los primeros años de la escuela primaria -  Mirta Torres y María Elena Cuter

3- La enseñanza de la lectura y la escritura - Cinthia Kuperman- Diana Grunfeld y María Elena Cuter, Mirta Castedo y Mirta Torres

4- Historias del enseñar a leer y escribir - Pablo Pineau

5- Desafíos de la alfabetización temprana - Bettina Motta, Graciela Cagnolo y Alicia Martiarena

6- Alfabetización: una propuesta intercultural  - Ana María Borzone y María Luisa Silva

7- Acerca de los libros y la formación docente - Ricardo Mariño e Istvan Schritter. Sara Melgar y Marta Zamero

8- Cultura escolar, tradición y renovación pedagógica en alfabetización inicial - Silvia González y María del Pilar Gaspar

Cuadernos de Investigación Educativa


Los tres artículos que integran el ejemplar tienen varios aspectos en común: todos ellos son informes de investigaciones; todos ellos se preocupan por mejorar las competencias comunicativas de los alumnos, mirando el problema desde la intervención docente; todos ellos comparten un mismo marco teórico de referencia.
 Cuaderno de Investigación educativa

CAPÍTULOS  POR SEPARADO:

 Propuestas didácticas y recursos


 Recomendaciones bibliográficas e intercambio entre lectores

D.E. Olga Belocón, D.E. Irupé Buzzetti y D.E. María Cristina Ravazzani

 La enseñanza de la escritura_contextos desfavorables

SABER MÁS SOBRE UN TEMA: situaciones de escritura

Situaciones de escritura para saber más sobre un tema en momentos de la alfabetización inicial - Claudia Molinari
Desde hace tiempo sabemos que la lectura y la escritura se instalan en el tiempo didáctico con continuidad y a través de diversas propuestas en torno a cuatro situaciones fundamentales donde los niños escuchan leer al maestro, leen por sí mismos, dictan textos al docente, escriben por sí mismos. En momentos de la alfabetización inicial y en el marco de dichas situaciones, “las letras” no son el único contenido de enseñanza. El sistema de escritura –si bien es un contenido central– funciona en el contexto de prácticas sociales de lectura y escritura, prácticas que se ejercen cuando se lee y escribe con distintos propósitos en diversidad de géneros discursivos. En el jardín de infantes y en los primeros grados de la escuela primaria, tales prácticas sociales se pueden enseñar en el marco de proyectos. Los proyectos “(…) intentan dar cuenta del carácter procesual y complejo de las prácticas de lectura y escritura (…) prácticas que comprometen una serie de situaciones prolongadas, diferentes y recursivas, cuya naturaleza sería difícilmente captada por situaciones únicas y menos aún, por los llamados ejercicios escolares” (Castedo y Molinari, 2000:18).

 Situaciones de escritura para saber más sobre un tema

Escuela y Literatura: un encuentro posible

¿Por qué leer literatura?
¿Cómo leer literatura con los alumnos?
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
Algunas propuestas
Sugerencias para trabajar con poesías
¿Qué leer con los alumnos?
Acerca del canon escolar
Recorrido lector por autor
Recorrido lector por personaje
Recorrido lector por "tema complejo"
Recorrido lector por género
Recorrido lector por tema, a través de varios géneros
Biblioteca de aula
Biblioteca escolar
 Escuela y literatura: un encuentro posible

DELIA LERNER


Delia Lerner (Argentina) es licenciada en Ciencias de la Educación y ha realizado estudios de postgrado en Lingüística. Es investigadora en Didáctica de la Lectura y la Escritura así como en Didáctica de la Matemática y ha dirigido diversos estudios en ambas áreas, en Argentina y en Venezuela. Es Profesora Titular de Didáctica del Nivel Primario en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y dicta Seminarios de Postgrado en la Maestría en Didáctica de esta Facultad, en la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la misma Universidad y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tiene, además, una vasta experiencia en formación continua de docentes, ámbito en el cual ha dirigido diversos programas tanto en Argentina como en Venezuela.


La autonomía del lector: Un análisis didáctico - Lectura y Vida - Año 23 Nº 3 
Formar lectores autónomos es un propósito indelegable de la educación obligatoria. Para cumplirlo, es necesario ante todo aceptar que es también una tarea difícil. Una dificultad esencial es la posición de dependencia que ocupa en la institución escolar el alumno, precisamente ese alumno al que se intenta convertir en lector autónomo.
Para formar lectores autónomos en el marco de la institución escolar, no alcanza con modificar los contenidos de la enseñanza –incluyendo, por ejemplo, estrategias de autocontrol de la lectura–, es necesario además generar un conjunto de condiciones didácticas que autoricen y habiliten al alumno para asumir su responsabilidad como lector.

 LA AUTONOMÍA DEL LECTOR_LERNER


¿Es posible leer en la escuela? - Lectura y Vida Año 17 Nº 1
Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita...
¿Es posible leer en la escuela? Esta pregunta puede parecer extraña: ¿por qué poner en duda la viabilidad de la lectura en una institución cuya misión fundamental ha sido –y sigue siendo– precisamente la de enseñar a leer y escribir?

 LERNER-ES POSIBLE

Leer y escribir... Palabras familiares para todos los educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial –quizá la función esencial– de la escolaridad obligatoria.
Redefinir el sentido de esta función –y explicitar, por tanto, el significado que puede atribuirse hoy a esos términos tan arraigados en la institución escolar– es una tarea ineludible.

Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores.

 Leer en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario

La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: Un enfoque psicogenético - Lectura y Vida Año 6 Nº 4
¿A qué llamamos “comprensión de la lectura”?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “enseñar”?
¿Es posible enseñar a comprender la lectura?
Esas son las interrogantes que se intentará responder en este artículo.

 La relatividad de la enseñanza_lerner

Conferencia dictada en las Primeras Jornadas de Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: “Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporá neos”. Dirección de Educación Intercultural, La Plata, Argentina, 28 de junio de 2007.
A cualquiera de nosotros le puede tocar ser “otro” en ciertas circunstancias sociales. Ser “otro” implica ser diferente en algún sentido (o, simplemente, hacer algo diferente). Y toda diferencia puede ser considerada como déficit, depende de quién tenga el poder y de cómo lo use (consciente o inconscientemente).
En la relación docente-alumno, esta cuestión es crucial.
Transformar la diversidad en ventaja pedagógica no es fácil, pero es posible. Tenemos que seguir produciendo conocimiento didáctico que permita avanzar por este camino. Nosotros y los otros - El aula: un conjunto de personas diferentes - Condiciones didácticas - Compartir la responsabilidad del aprendizaje - Superar la ficción de que el tiempo del aprendizaje coincide con el tiempo de la enseñanza - Articular formas de organización de la clase - Explicitar periódicamente los conocimientos elaborados en y por la clase - Incluir en la enseñanza todas las diversidades propias del objeto de conocimiento.
 enseñar en la diversidad