Ellas llevan la vida en el
pelo
Las Madres de Plaza de Mayo
Ellas llevan la vida en el pelo
Pájaros prohibidos
Mujer que dice chau
Sherezade
El arte de dibujarte
Día de los pueblos indígenas
No me gusta que me mientan
La ruta del sol hacia las Indias
Umbral
La ruta del sol hacia las Indias
Dicen los indios
Se equivoca el fuego
Gente muy partida de lo que tiene…
Verderías
Día del agua
Aquí hubo una selva
Madre nuestra que estás en la Tierra
Verderías
La ruta de los salmones
La inundación
Caracoles
Mudos
Peligro en los Andes
Aunque comenzó escribiendo poesías, novelas y obras
teatrales, Hans Christian Andersen debe su consagración a la pericia y, sobre
todo, a la sencillez expositiva que consiguió en sus cuentos.Escritos a Partir
de 1835 y destinados al público infantil ––y no por ello ajenos a las
exigencias de los adultos–– los cuentos de este autor se desarrollan en
ambientes donde la realidad y la fantasía se entrelazan. De ahí que en
ellos, inspirados en el conocimiento de leyendas y tradiciones populares y en
su propia experiencia, convivan personajes de la vida diaria con hadas,
duendecillos, y animales y objetos personificados. Como todo gran creador,
a través de los protagonistas de sus historias ––donde recurre no pocas veces
al humor y a la elocuencia poética––, el narrador supo censurar vicios y
enaltecer virtudes afines al hombre, describiendo la encarnizada lucha
sostenida entre el bien y la maldad, y el triunfo de la justicia y el amor. Para
quien se aproxime a estas páginas con una mirada atenta, no habrán de pasar
inadvertidas tales intenciones. Hans Christian Andersen murió en 1875.
Desconocía entonces que apenas estaba comenzando el viaje que habría de
eternizarlo en la memoria de las generaciones venideras. Aquí te ofrecemos una
breve muestra de sus cuentos. Conocerla, joven lector, además de incrementar tu
instrucción, te ayudará a prepararte para la vida.
Serie
Recursos para el aula: Educación Sexual
Libros – Documentos – Revistas - Páginas Web
Canciones - Películas como recursos - Cuentos y leyendas
Actividades y experiencias
Propuesta 1: Nivel Inicial
Propuesta 2: Experiencia escuela primaria.
Propuesta 3,4, 5, 6: Nivel Secundario.
Sugerencias para las acciones institucionales
Inclusión de contenidos en distintas áreas.
Educación Sexual Integral para charlar en familia -
Ministerio de Educación de la Nación
- Las partes del cuerpo
- La llegada de un bebé
- La edad de los cambios
- Cuanto más sepan, mejor
- Igualdad de derechos para todos y todas
- Desigualdad y violencia
Algunas consideraciones
pedagógicas sobre la educación sexual - HILDA DELIA SANTOS: La autora presenta
conceptos relativos a la educación sexual en sentido amplio y en sentido
restringido, teniendo en cuenta aspectos psicológicos, sociocuturales y
biológicos. Hace referencia al papel de la escuela cuando educa "por el
silencio" y cuando lo hace con una tarea pedagógica propositiva.
Fundamentos de derechos humanos
para la educación integral de la sexualidad - ELEONOR FAUR: Un desarrollo del
encuadre normativo que fundamenta la educación sexual integral, para ello se
propone un recorrido a partir de los principios generales de derechos humanos,
presentando
una perspectiva histórica que articula con instrumentos jurídicos y con los
derechos del niño. Incluye el marco institucional en la Argentina y en la
Ciudad de Buenos Aires. A través de este ejercicio, y asumiendo un enfoque que
reconoce la centralidad de los derechos humanos, el trabajo aporta precisiones
para promover, a través de la educación, el desarrollo de la ciudadanía plena
de niños, niñas y adolescentes.
La capacidad de los jóvenes de
implementar cuidados en el ejercicio de su sexualidad: encrucijada de
diferentes lógicas - SILVANA WELLER
El texto tiene como propósito
brindar insumos que permitan mejorar la comprensión sobre las implicancias de
trabajar contenidos de educación sexual desde un espacio público como es la
escuela. Los temas centrales que se desarrollan son: importancia de considerar
los aspectos subjetivos de los docentes y sus intereses, revisión del concepto
de adolescencia,
consideración del cambio de paradigma del riesgo al paradigma de la
vulnerabilidad. Se busca también mostrar que la educación sexual desde la
escuela es un esfuerzo programático que apuesta a la disminución de la
vulnerabilidad de los jóvenes y a que ellos cuenten con recursos para
establecer relaciones afectuosas más democráticas.
Sexualidades, adolescencias y escuelas. Una perspectiva institucional
BEATRIZ GRECO: Un análisis de las
condiciones institucionales que demanda la inclusión de temas sobre sexualidad,
subjetividad y afectividad, particularmente en la escuela media, como decisión
pedagógica, ya sea ante situaciones cotidianas emergentes, como proyectos
transversales
interdisciplinarios, o como contenidos específicos abordados desde las
asignaturas o áreas. La autora recoge voces, testimonios, fragmentos de textos,
reflexiones diversas, tensiones habitualmente planteadas en la escuela, que
expresan tanto docentes como alumnos/as a la
hora de hablar de sus lugares en el marco de la institución escolar, de sus
posibilidades para tratar temas de sexualidad en ella y de la relación
pedagógica que demanda una "escuela inclusiva de la sexualidad". Se
propone una "pedagogía de la confianza y el diálogo" que habilite
nuevos modos de relación y de autoridad pedagógica
Educación Sexual Integral, para charlar en familia
Spot de presentación de la revista "Educación Sexual Integral, para
charlar en familia", producida por el Ministerio de Educación de la Nación
Argentina.
Video Institucional Programa Nacional de Educación Sexual Integral: