domingo, 1 de junio de 2014

PL 1er Ciclo Propuestas de Trabajo para el Aula

PL 1er Ciclo Propuestas de Trabajo para el aula (Completo)




Primer Ciclo - Marco General



Enfoque General del Área




Contenidos




Propuesta para el Trabajo en el Área de 1° a 6°



Caja Horaria




Una Biblioteca en cada aula



Libros Recomendados para la Biblioteca áulica

Primer Año



Segundo año



Tercer año



Primer año - Completo








CUENTOS POLICIALES

Planificación de un proyecto didáctico: Antología de cuentos policiales - Irma Susana Wolman - Revista Lectura y Vida
lyv plicioales
Selección de cuentos Policiales - Ministerio de Educación de la Nación.
Incluye:
1. La marca del ganado- Pablo de Santis
2. Con tinta sangre - Juan Sasturain
3. Un error de Ludueña - Elvio Gandolfo
seleccion de cuentos policiales
Mediante la referencia a textos de ficción, se explican las características del policial de enigma y del subgénero del policial negro. Se cuenta su contexto de aparición en la Argentina, de destacan los autores representativos y se incluye una entrevista al escritor y periodista Juan Sasturain.
Relato policial
secuencia cuentos policíacos
La carta robada. Centro de Innovación Educativa Regional-Sur.
Un video para trabajar en clase el tema "Escritura de un cuento policíaco"

"Cuento Policial" - De: Marco Denevi - Por: Rubén Verminetti

Relatos policiales. Canal Encuentro
Había una vez... El Género policial - Serie del Canal Encuentro conducido por Luis María Pescetti.


MARÍA ELENA WALSH

María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, un pomerania negro, rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía. Ya antes, en 1945, había publicado sus primeros versos en la legendaria revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación. 
En 1948, viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez. En 1952 partió hacia Europa, radicándose en París durante cuatro años. Allí, con Leda Valladares, formó un dúo que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y el aplauso del público. Es en esa época también que comienza a escribir versos para niños. 
Desde 1959 escribe guiones para TV, obras de teatro, canciones para niños. Las canciones de sus obras de teatro (Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco, etc.), la letra y la música de sus canciones son cantadas por millares de niños en la Argentina, generación tras generación, quienes participan del mundo de fantasía e ingenio que les propone María Elena Walsh.
Falleció en Buenos Aires el 10 de enero de 2011.
Un niño descubre en la escuela que una letra puede tener mucha más vida que el estarse quietita en un renglón. La escritura creativa puede bailar, patinar y tener vuelo propio.

La Plapla
La sirena Alahí vivía libre y feliz en el Río Paraná, rodeada de sus amigos animales. Hasta que un día, llega un barco de España y empiezan los problemas. El capitán encantado con su belleza y su hermosa voz quiere hacerla prisionera, pero sus amigos lucharán hasta conseguir liberarla.

La sirena y el capitán


Sukimuki

SILVIA SCHUJER

  
Nació en Olivos, provincia de Buenos Aires. Cursó el Profesorado de Literatura, Latín y Castellano y asistió a numerosos cursos de perfeccionamiento en el área de las Letras. Fue directora del suplemento infantil del diario La Voz y realizó colaboraciones en distintos medios gráficos. Ha desarrollado una importante labor orientada a los niños en la Secretaría de Derechos Humanos del gremio de prensa y ha sido coordinadora general del Departamento de Promoción y Difusión de Libros para Chicos y Jóvenes de Editorial Sudamericana.
En reconocimiento a su labor literaria ha recibido numerosos premios y distinciones. Entre otros, el Premio Casa de las Américas 1986 por su obra "Cuentos y chinventos" y el Tercer Premio Nacional de Literatura por Las visitas, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, 1995. Las visitas, además, integró la lista de honor IBBY en 1994.
Muchas de sus obras fueron traducidas a otros idiomas.

Dulce de abeja

La abuela electrónica
La canoa de cuero
El esqueleto en la biblioteca
Incluye: Brujas Mellizas - Silvia Schujer
             Canción de amor - Gustavo Roldán
             Acnécodita - Luis María Pescetti
             Palomitas de Cartulina - Iris Rivera
             No es fácil encontrar una piedra - María Teresa Andruetto
             Para adoptar un hada - Cecilia Pisos

viernes, 25 de abril de 2014

ADELA BASCH

Nació Un 23 de noviembre en Buenos Aires. Es Profesora en Letras de la  Universidad de Buenos Aires, dramaturga, cuentista y poeta. Su literatura explora,  desde el plano humorístico, los diferentes modos de abordar el lenguaje y de reflexionar sobre él. Escribió más de más de sesenta libros para chicos, gracias a los cuales ha sido premiada y distinguida en numerosas ocasiones. En 2010 ganó el Premio Pregonero de Honor por su trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil.

EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO
EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO
BELLOS CABELLOS
BELLOS CABELLOS
COSA LOCADA
COSA LOCADA
AMOR ETERNO, APASIONADO Y TIERNO
AMOR ETERNO, APASIONADO Y TIERNO
DE AZUCENA LA CENA
DE AZUCENA LA CENA
EL LOGRO DEL OGRO
EL LOGRO DEL OGRO
ENTRE FRITURA Y VERDURA
ENTRE FRITURA Y VERDURA
FLOR DE COMBINACIÓN, COCINA Y TELEVISIÓN
FLOR DE COMBINACION
HAGAMOS UNA CITA A LA TARDECITA
HAGAMOS UNA CITA A LA TARDECITA
LAS OBRAS DEL COCINERO
LAS OBRAS DEL COCINERO
LLEGAR A AMARTE
LLEGAR A AMARTE
MUCHO RUIDO Y POCO COMIDO
MUCHO RUIDO Y POCO COMIDO
OJO CON EL SEMÁFORO ROJO
OJO CON EL SEMÁFORO ROJO
UN AUTO NO ES UN AVIÓN
UN AUTO NO ES UN AVIÓN
UN ESTANDARTE QUE NOS LLEVE HACIA ADELANTE
UN ESTANDARTE QUE NOS LLEVE HACIA ADELANTE
UN PROGRAMA CON LOS SUCESOS DE LA SEMANA
UN PROGRAMA CON LOS SUCESOS DE LA SEMANA
UNA BEBIDA HELADA
UNA BEBIDA HELADA
UNA VACUNA COMO NINGUNA
UNA VACUNA COMO NINGUNA
VIVIR EN LA CALLE CONESA
VIVIR EN LA CALLE CONESA
UNA CEBOLLA A LA OLLA
UNA CEBOLLA A LA OLLA
EL SURUBÍ Y EL MAR
EL SURUBÍ Y EL MAR
EL EXTRAÑO CASO DEL AMIGO INVISIBLE
EL EXTRAÑO CASO DEL  AMIGO INVISIBLE
INSISTA, INSISTA Y SEA PERIODISTA
INSISTA INSISTA Y SEA PERIODISTA
ALBARELLOS
ALBARELLOS

PATRICIA SUÁREZ

Patricia Suárez nació en Rosario en 1969. Es autora de las novelas "Perdida en el momento", "Un fragmento de la vida de Irene S.", y del libro de cuentos "Esta no es mi noche". Publicó, entre otras, las obras de teatro "Las polacas", "Trilogía Peronista.", "La Germania", y "Herr Klement.", los libros de poesía "Fluido Manchester" y "Late". Es autora, también, libros de cuentos infantiles "Historia de Pollito Belleza" y "El cochero rata". Entre innumerables distinciones, recibió el Premio Fondo Nacional de las Artes, el Premio Instituto Nacional de Teatro, el Premio Secretaría de Cultura de la Nación (2001) y el Premio Clarín de Novela (2003).

CAPERUCITA LOLA

 CAPERUCITA LOLA

AMISTADES PELIGRRRROSAS

 AMISTADES PELIGRRROSAS

LISTO EL POLLO, PELADA LA GALLINA

 LISTO EL POLLO

EL MATADOR DE DRAGONES

 EL MATADOR DE DRAGONES

ESPEJITO, ESPEJITO

 ESPEJITO ESPEJITO

LA BELLA DURMIENTE TAMBIÉN RONCA

 LA BELLA DURMIENTE TAMBIÉN RONCA

REINA MALA

 REINA MALA