Myriam Nemirovsky es una de las especialistas de
referencia en materia de enseñanza de la lectoescritura, por sus aportaciones
desde la óptica del constructivismo. Licenciada en Ciencias de la Educación,
trabajó durante veinte años como maestra en Argentina. En 1990 se trasladó al
Estado español y se doctoró en Psicología Evolutiva. Es autora de numerosos
textos sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, destacando su libro “Sobre
la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños” (Editorial Paidós).
Más que enseñar a leer y a escribir, alfabetizar
consiste en contribuir al progreso de los sujetos en el dominio de la lectura y
de la escritura, independientemente de su edad o escolaridad. A partir de esta
premisa, la enseñanza del lenguaje escrito es básica, como han comprobado los
miles de maestros asistentes a los seminarios de capacitación en este ámbito.
En una primera parte, este libro expone orientaciones que en una segunda parte
se concretan en una serie de ejemplos de secuencias didácticas en las que el
lector encontrará, más que recetas a seguir al pie de la letra, ideas para
adaptar este modelo a su propio trabajo dentro del aula.
Si bien Sobre la enseñanza del lenguaje escrito se
concentra en los niños que recién ingresan en la vida escolar y está
especialmente dirigido a los maestros de jardín de infantes y primeros años de
primaria, sus planteamientos generales son extensivos a los diferentes ciclos
escolares y resultarán de interés para todo maestro que colabore con sus
alumnos en el inacabable proceso de alfabetización.
NOTAS
INTRODUCTORIAS
PRIMERA PARTE: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
1. ANTES DE EMPEZAR: ¿QUE HIPÓTESIS TIENEN LOS NIÑOS ACERCA DEL SISTEMA DE ESCRITURA?
2. ¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN
3. ¿CON QUIÉN ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
4. ¿CON QUÉ ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDÁCTICAS
5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
6. PERSONAJE PROTOTÍPICO DE CUENTO
7. REUNIÓN DE PADRES
8. EL FONDO DEL MAR
9. PINTORES
10. CUENTOS CLÁSICOS
11. ACERCA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS PRESENTADAS.
ANEXO- GUIÓN DE ENTREVISTA INDIVIDUAL
BIBLIOGRAFÍA
PRIMERA PARTE: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
1. ANTES DE EMPEZAR: ¿QUE HIPÓTESIS TIENEN LOS NIÑOS ACERCA DEL SISTEMA DE ESCRITURA?
2. ¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN
3. ¿CON QUIÉN ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
4. ¿CON QUÉ ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?
SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDÁCTICAS
5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
6. PERSONAJE PROTOTÍPICO DE CUENTO
7. REUNIÓN DE PADRES
8. EL FONDO DEL MAR
9. PINTORES
10. CUENTOS CLÁSICOS
11. ACERCA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS PRESENTADAS.
ANEXO- GUIÓN DE ENTREVISTA INDIVIDUAL
BIBLIOGRAFÍA
Myriam Nemirovsky analiza con su acostumbrada
minuciosidad las condiciones de funcionamiento de la biblioteca del aula: la
cantidad y calidad de los materiales que se incluyen, la diversidad de géneros,
de soportes, de lenguas, de versiones, de situaciones didácticas que se
proponen… Quiero subrayar que la diversidad imprescindible no solo para que los
chicos ingresen a diferentes sectores de la cultura escrita sino también para
que cada uno encuentre cuáles son los suyos, en cuáles se siente más a gusto,
con cuáles se identifica… La diversidad es una condición esencial para hacer de
la lectura una actividad constitutiva del proyecto de vida de todos. Myriam
conoce además al dedillo las “tentaciones” de la institución escolar y por eso
presenta contraargumentos implícitos: señala, por ejemplo, que es importante
conservar los libros disponibles, pero NO reducir su uso para conservarlos.
Describe también escrupulosamente las zonas de lectura: la de novedades, la de
lectura silenciosa, la de lectura en voz alta…
En este artículo, cuyo título es una pregunta,
vamos a promover la formulación de otras preguntas que amplían el tema. La
primera: ¿ante qué circunstancias asume un determinado centro escolar que un
niño presenta problemas de aprendizaje? Sabemos que, generalmente, lo hace
cuando el niño no responde a las expectativas institucionales: programas,
maestros, evaluaciones, tareas, etc.
La segunda pregunta es: ¿en qué momento la escuela
suele decidir que el niño tiene problemas? Podemos afirmar que, cuando esto
sucede, suele acontecer al inicio de la escolaridad, durante los primeros años
o incluso meses de la asistencia del niño a la institución escolar.
Estamos entonces frente a dos supuestos. Uno: que
si el sujeto no actúa como la escuela espera está evidenciando problemas de
aprendizaje y, dos: que es conveniente detectarlo precozmente.
En este artículo se analizarán, primero, algunas de
las premisas más relevantes en las que se sustentan los distintos métodos de
enseñanza de la lectura y la escritura; luego se apuntarán los fundamentos de
nuestra Propuesta didáctica y algunos ejemplos que muestran la capacidad de
reflexión y aprendizaje que manifiestan los niños pequeños -desde el inicio de
la escolaridad- cuando se les plantean situaciones didácticas intelectualmente
retadoras que se corresponden, de alguna manera, con los retos que enfrentan
los usuarios de la lengua escrita en la vida social.
¿Qué indicadores podemos considerar evidencias de
avance de los sujetos en un proceso de aprendizaje? ¿Y cuándo es un proceso
formativo en el cual ese sujeto es un maestro y se trata de la didáctica de la
lectura y de la escritura? En este artículo se considera la posibilidad de
utilizar las propias preguntas de los docentes como datos de su avance en el
proceso de aprendizaje. El tipo de letra - El sistema de escritura - Los tipos
de texto - La organización del grupo de niños y las intervenciones docentes -
Otras áreas curriculares - Para cerrar
Implicaciones en ámbito escolar - ¿Y acerca de la
legibilidad y presentación? - Desde otras perspectivas
La escuela: espacio alfabetizador. Experiencias escolares con la lectura
y la escritura
Lectoescritura y TIC. La enseñanza de la lectura y de la
escritura y el uso de soportes informáticos
La finalidad de este texto es compartir una serie de reflexiones acerca de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las etapas iniciales de la escolaridad (educación infantil y primeros cursos de la educación primaria), y vincularlas con el uso de tecnologías actuales.
La finalidad de este texto es compartir una serie de reflexiones acerca de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las etapas iniciales de la escolaridad (educación infantil y primeros cursos de la educación primaria), y vincularlas con el uso de tecnologías actuales.
¿Por qué la escuela como institución es tan
reticente a los cambios, y, en particular, a los que implican cuestionar y
abandonar eventualmente prácticas consagradas desde hace tiempo? Esas prácticas
han ido demostrando poco a poco su ineficacia y su carencia de sostén, pero a
pesar de ello perduran. En ese contexto, cabe preguntarse si la forma en la que
la escuela enseña a leer y a escribir demuestra en general la incorporación de
los aportes de las investigaciones psicolingüísticas de las últimas décadas. En
la mayor parte de las aulas notamos que no se han apropiado de esos aportes, y
que se continúa centrando la tarea alfabetizadora en ejercicios vinculados con
letras, sílabas y palabras. Por tanto, aunque estemos en el siglo XXI, hay
niños que en sus aulas hacen lo mismo que hicieron sus padres y sus abuelos,
como si la investigación psicológica y lingüística, las iniciativas educativas
y los avances de la didáctica no existieran.