sábado, 1 de marzo de 2014

NUESTRA ESCUELA: Programa Nacional de Formación Permanente

Nuestra Escuela: Programa Nacional de Formación Permanente

Eje 1: Trabajo Docente y Saber Pedagógico: Producción colectiva de conocimiento y práctica transformadoras

 MODULO 1-NUESTRA ESCUELA


Docentes: La tarea de cruzar fronteras y tender puentes - Serie Pedagógica Explora - Ministerio de Educación
Introducción | Una relación con la cultura, una autoridad cultural | Método y vocación. Pensar pedagogías para este tiempo | La política y la sociedad constituyendo la tarea | El empleo docente | Una relación con el mundo del trabajo | Conclusiones: los educadores frente a los desafíos del mundo contemporáneo.

 DOCENTES-CRUZAR FRONTERAS


Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación - Flavia TerigiCapítulo IAcerca de la naturaleza del trabajo docente
CAPÍTULO II
Acerca de los saberes en el trabajo docente
CAPÍTULO III
Los límites del saber pedagógico disponible y de los procesos de formación
CAPÍTULO IV
La producción de saber pedagógico
CAPÍTULO V
Palabras finales: sobre soluciones falsas a problemas mal definidos
Bibliografía.

 TERIGI-LOS SABERES DOCENTES



 AUTORIZADOS A ENSEÑAR


La opción de educar y la responsabilidad pedagógica - Philippe Meirieu
El escritor y pedagogo francés Philippe Meirieu brindó esta conferencia el 30 de octubre de 2013, en el Palacio Sarmiento, como invitado especial del Ministerio de Educación de la Nación con motivo de la celebración de los 30 años de democracia en la Argentina.


 LA OPCIÓN DE EDUCAR


Eje 2: Estado, Escuela y Sociedad: La Educación como Derecho: El derecho social a la educación: el marco político pedagógico de la escuela argentina

30 años de educación en democracia - UNIPE
El sentido de la justicia - Inés Dussel
El papel del Estado, esa es la cuestión - Myriam Southwell

 30 AÑOS DE EDUCACION EN DEMOCRACIA



 EL DERECHO A LA EDUCACION-PINEAU


Problemas, estrategias y discursos sobre las Políticas Socioeducativas
Introducción
THISTED, Sofía: Pasado y presente de las políticas socioeducativas
PINEAU, Pablo: Formatos Escolares: tradiciones y variaciones
BEJAR, Dolores: La crisis de nuestro tiempo
FORSTER, Ricardo: Memoria, herencia y transmisión: el gran desafío de la pedagogía
SEOANE, Viviana: Nuevas Juventudes: prácticas, culturas y ciudadanías
TRIMBOLI, Javier: De la escuela y el festín de la vida, que dice Sarmiento, él sólo pudo gozar a hurtadillas
Bibliografía recomendada por los expositores.

 POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS


Fragmentación y construcción política: de la demanda a la responsabilidad - Mariana Cantarelli
Jornadas NOA-NEA de cooperación técnica con equipos de gestión provincial.

 CANTARELLI-FRAGMENTACION


Eje 3: El Derecho a la Educación en nuestra escuela: Las metas y desafíos para la Educación Argentina

HACER ESCUELA - María Silvia Serra - Serie Pedagógica Explora
Introducción | La escuela y nosotros | ¿Cómo es que las escuelas llegan a ser lo que son? | ¿Qué define a una escuela? |De la escuela al sistema educativo: el caso argentino | La escuela en la mira | Conclusiones: la escuela del presente y la escuela del futuro.

 HACER ESCUELA



 LA ESCUELA QUE QUEREMOS


La inclusión como posibilidad - Carina Kaplan - Ministerio de Educación
La desigualdad social y la desigualdad educativa - ¿En qué sentido la exclusión?: haciendo historia - La subjetividad en tiempos de exclusión - La mirada acerca de la condición de origen de los estudiantes: la hipótesis de capital cultural como una alternativa teórica - Trayectorias estudiantiles: las implicancias del oficio de alumno - La escuela y el poder de nombramiento - Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente” - El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales - Los veredictos sociales no condenatorios : Ayudando a superar la internalización de las categorías del fracaso - Notas - Bibliografía

 LA INCLUSION COMO POSIBILIDAD


Para una sociología de la vida cotidiana (Capítulo 1) - V. Máques.

 NO ES NATURAL-MÁQUES


Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar - Pablo Gentili
La exclusión ha perdido poder para producir espanto e indignación en la sociedad. Ni siquiera la universalización de la escolaridad básica disminuye esta exclusión, pues la solución radica en el ataque a las causas. Ante este panorama, el autor confía a la escuela democrática una función crucial: contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora oculta.

 UN ZAPATO PERDIDO

MATERIALES DE APOYO

Orientaciones para Equipos Directivos
Introducción
Banco de recursos digitales para la planificación y el desarrollo de las jornadas
ANEXO
Consideraciones metodológicas para planificar las jornadas
El abordaje pedagógico sobre las tensiones y los temas complejos que atraviesen las jornadas

 NUESTRA ESCUELA-DIRECTIVOS


La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia una epistemología de la observación - Rafael Avila
Este texto, y el Seminario del que surge, pretenden abrir una ventana para observar la observación, con un doble propósito: primero el de contribuir a cuestionar una concepción y una práctica ingenuas de la observación que desconocen su complejidad interna, y segundo: identificar y someter a examen los supuestos y premisas que la mantienen anclada a la tradición empirista, hoy seriamente cuestionada por las epistemologías constructivistas. 
Con estos propósitos en mente, los interrogantes planteados por este texto, y por el seminario correspondiente, trasladan su objeto de estudio al ámbito propiamente epistemológico, más allá de las preocupaciones metodológicas. 
El autor ubica el origen de las prácticas de observación en el ámbito de la vida cotidiana, y se esfuerza en poner en evidencia el carácter problemático de trasladar estas prácticas al ámbito de las ciencias naturales, primero, y luego al de las ciencias socioculturales, sobretodo por las "cargas" peligrosas que trae la mirada objetivante. 
Finalmente, sugiere la necesidad de reeducar nuestra mirada, no solamente para aprender a observar situaciones educativas, sino también para aprender a mirarnos de otro modo.

 AVILA-LA OBSERVACION


PROCESOS GRUPALES Y APRENDIZAJE EN TALLERES DE EDUCADORES: una propuesta para la formación de docentes - Jenny Assael B. e Isabel Guzmán E.
Este trabajo presenta la propuesta “Talleres de Educadores”, experiencia que recoge una vasta práctica de perfeccionamiento docente llevada a cabo en varios países de América Latina. Desarrolla, en primer lugar, el sustento teórico de la concepción de sujeto y de aprendizaje que subyace en la construcción de la propuesta de formación, y en segundo lugar, la problemática de los procesos de aprendizaje de los docentes. En las páginas finales se describe el dispositivo pedagógico utilizado en los talleres.

PROCESOS GRUPALES


 FREIRE-PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA

Educar la mirada : políticas y pedagogías de la imagen - Inés Dussel / Daniela Gutierrez (compiladoras)
Experiencias humanas. Si algo nos define hoy es ser espectadores de eventos visuales que condicionan nuestro vínculo con la realidad y las fantasías. Sin embargo, la reflexión sobre cómo se forma y qué produce la mirada tiene escasa presencia en la discusión cultural y pedagógica, y aún menos en la práctica educativa.
En este libro, se presentan contribuciones de diversos autores que analizan las características más importantes del régimen visual actual y sus implicancias para pensar la educación y la pedagogía, aportan reflexiones y experiencias de trabajo que buscan construir sentidos sobre la saturación y la banalización visual a la que estamos sometidos. También postulan críticas a los usos 'ilustrativos' de la imagen en las escuelas y a los discursos que elaboramos para 'entenderlas', y acercan otras lecturas y otras imágenes para la educación.
Este texto propone una nueva pedagogía de la mirada que, en diálogo con el mundo en que vivimos, haga lugar a vínculos más productivos entre palabras e imágenes, y contribuya a reflexionar sobre la ética del mirar, que es tanto un acto de conocimiento como un acto político

Introducción - Inés Dussel y Daniela Gutierrez
PARTE I: POLÍTICAS, SUBJETIVIDAD Y CULTURA DE LA IMAGEN
1. Se sufre porque se aprende. (De las variedades del melodrama en América latina) - Carlos Monsiváis
2. Políticas de la mirada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas - Rossana Reguillo Cruz 
3. Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada - Leonor Arfuch
4. Ver este tiempo. Las formas de lo real - Sandra Carli
5. Estudios visuales y políticas de la mirada - Nelly Richard
PARTE II: REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGÍAS DE LA IMAGEN E IMÁGENES DE LA PEDAGOGÍA
6. Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia - Jorge Larrosa
7. Qué hacemos con el cine en el aula - Diana Paladino
8. El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? - María Silvia Serra
9. Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en 
el ámbito escolar - Laura Malosetti Costa
10. El ejercicio de ver: medios y educación - Rosa María Bueno Fischer
11. Mirando la escuela de noche - Estanislao Antelo
12. Palabras de la normalidad. Imágenes de la anormalidad - Carlos Skliar
13. Perplejidades incesantes, subjetividades de intemperie - Silvia Duschatzky
PARTE III : EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA
14. Poéticas y placeres del video etnográfico en educación - Joseph Tobin
15. Aprendiendo a sonreír, aprendiendo a ser normal. Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación educativa - Gustavo E. Fischman
16. Artes de la comunicación y aprendizajes - David Benavente
17. Juicios y prejuicios sobre el soporte audiovisual. La mirada de los actores educativos en Chile - Dino Pancani
18. Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente - Inés Dussel 
19. E-ducar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre - Jan Masschelein 
ACERCA DE LOS AUTORES

 EDUCAR LA MIRADA


Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación - Sandra Nicastro y María Beatriz Greco
La trayectoria como recorrido, como camino en construcción permanente, va mucho más allá de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo sólo a algunas pautas o regulaciones. No es un protocolo que se sigue, se define como un itinerario en situación. Las autoras proponen pensar las trayectorias como recorridos subjetivos e institucionales, lo que en un mismo movimiento hace a un sujeto y a una institución, la trama con la que ambos se constituyen. Desde allí presentan algunas ideas sobre lo que implica el acompañamiento en espacios de formación. Para ello, se apela a diferentes lenguajes: diálogos, literatura, enfoques teóricos, reflexiones sobre el arte, distintos modos de hacer lugar a un pensamiento.

 TRAYECTORIAS